sábado, 7 de julio de 2012

Infancia y Neurociencias

La infancia es una de las etapas más importantes y cruciales en el desarrollo del ser humano, es la etapa donde el cerebro del niño se encuentra en su máximo potencial y conexión de nuevas redes neuronales a partir de los diferentes aprendizajes que se le vaya brindando.
El paso de la etapa preescolar a la escolar, es uno de los momentos más importantes del niño, como la adaptación a nuevos escenarios, y exposición a nuevas experiencias...como debemos prepararnos los padres para apoyar a nuestros hijos en este nuevo proceso, como sabemos si nuestros hijos estas preparados para asumir esta etapa tan significativa y de grandes aprendizajes...


1.El ingreso a la etapa escolar






"Los niños son los seres más incomprendidos y los más conculcados de todos los tiempos. todos los males que sufre la sociedad actual son consecuencia de nuestra incapacidad para comprender a los niños. Hay que prepararse para comprenderlos". (José A. Encinas).

  1. El cerebro ha sido evolucionado para educar y ser educado, a menudo de manera instintiva y sin esfuerzo, y también es la máquina que pone límites al aprendizaje. Sólo comprendiendo cómo funciona podremos alcanzar los límites de su capacidad para aprender.
  2. Tenemos una capacidad limitada para el aprendizaje nuevo: aprender nuevas cosas significa formar conexiones neuronales importantes y cerrar otras que no lo son y que sólo distraerían y confundiríran.
  3. Los genes son muy importantes para el aprendizaje pero no suficientes: la estimulación ambiental (el entorno donde se aprende) es fundamental. 
  4. El cerebro nace con más neuronas de las que necesita para pasar con un proceso de "poda" de neuronas en varias oleadas de reorganización y sólo sobreviven las que generan conexiones con otras. Casi todas las neuronas (100.000.000.000 cien mil millones) se generan en los 3 primeros meses de embarazo.
  5. Siguiendo con la comparativa del jardín, las conexiones neuronales que no se usan se pierden, por eso la importancia de la práctica y la repetición en algunos aprendizajes. Pero lo más importante es el entorno.
  6. En los primeros años es cierto que los "entornos culturalmente enriquecidos" ocasionan más conexiones que los entornos empobrecidos.
  7. ¿Deberían los bebés ser expuestos al máximo número de experiencias de aprendizaje tempranas en los 3 primeros años de vida? No forzosamente. La mielinización (proceso de refuerzo de las conexiones neuronales) se alarga hasta incluso los 18 años, hay mucho tiempo para que los niños aprendan muchas cosas.
  8. Aunque hay "períodos críticos" de desarrollo cerebral en los que se deben proporcionar ciertas experiencias sensoriales para que se desarrollen determinadas áreas del cerebro, la privación de esas experiencias no supone la pérdida definitiva de destrezas o facultades. El cerebro tiene una capacidad de adaptación y recuperación increíble, pudiendo con entrenamiento y rehabilitación recuperar funciones cerebrales perdidas.
  9. Lo verdaderamente importante en el desarrollo de los niños pequeños es la interacción con otros seres humanos, el lenguaje y la comunicación.
  10. Las funciones visuales, de movimiento y de memoria se adquieren en cualquier entorno del mundo entero a la misma edad y se aprenden de manera natural con la estimulación adecuada (cuando hablan de estimulación no se refieren a poner a un bebé delante de un vídeo con música de Mozart sino al suplir todas sus necesidades en un entorno sin privarles de inputs sensoriales). 
  11. No está claro que los programas de estimulación temprana y el enseñar a los niños destrezas académicas mediante tarjetas, vídeos y otros materiales audiovisuales funcionen (no hay pruebas que lo demuestren). Tampoco se sabe si es perjudicial (no hay estudios suficientes). Lo que sí está claro es que la desatención a los bebés (situaciones precarias, mala nutrición, poca estimulación sensorial o social) puede provocar un retraso en destrezas como andar, hablar y un desarrollo cognitivo, emocional y social deteriorado. "Es concebible que se pueda sobreestimular el cerebro en desarrollo, lo que no se conocen son los efectos que podría tener una sobredosis así". 



2. Neurociencia y aprendizaje




View more PowerPoint from lacnaranjoescats


3. El cerebro como matriz de aprendizaje
View more PowerPoint from REDEM



“… de hora a hora, maduramos y maduramos, y luego, de hora a hora, decaemos y decaemos”
(Shakespeare)






4. Ontongenia del Sistema Nervioso















5. APORTES DE LAS NEUROCIENCIAS A LA EDUCACION

Las neurociencias dentro de la educación nos permite entender, y conocer de que manera el aprendizaje se hace más efectivo.
Sabemos que el aprender es un proceso innato del ser humano, siempre estamos en constante aprendizaje. Este proceso adquiere mayor relevancia cuando se traduce en el plano educativo, en la escuela. Todos hemos pasado por malas experiencias en esa etapa, ya sea por los malos profesores, por las clases aburridas o por las interminables horas de pizarra, abrumadas por infinitos números y palabras que más parecían jeroglíficos. Sin embargo entre los grandes avances de la neurociencia han consentido develar los mecanismos cerebrales que hacen posible el aprender, el recordar y el grabar la información de manera permanente en el cerebro.
Por lo tanto entre los aportes significativos desde la neurociencias a la educación, encontramos:
  • El cerebro tiene sistemas naturales de aprendizaje, entre los cuales se prioriza el aspecto emocional, ya que mientras más positiva la emoción, se aprende mejor.
  • Conocer la importancia de las funciones superiores, y la relación directa y estrecha con el aprendizaje. El aprendizaje es la adquisición de nueva información, y que será retenida en la memoria. Por eso se dice que sin memoria no hay aprendizaje y viceversa.
  • Existen muchas formas de aprender, el cerebro puede aprender por observación, de forma no consciente, utilizando diferentes vías, por la novedad y el desafío, de esta manera ampliando las diferentes posibilidades de la educación.
  • Otro aporte importante es que el cerebro sigue etapas fundamentales para aprender, por lo tanto nos permite considerar que para ello, la motivación, será el gancho para que el aprendizaje sea significativo.
  • Conocer los factores que ejercen influencia en el proceso de aprendizaje del cerebro, es otro de los aportes importantes y fundamentales, ya que nos permitirá hacer un estudio y valorar aspectos que influirán en el aprendizaje de un individuo. Por lo tanto factores como la nutrición, genética, socioeconómicos, culturales, aprendizaje previos, entre otros, son variables que influyen en la consolidación del aprendizaje.
  • El cerebro nunca pierde del todo su plasticidad, y que por tanto, la capacidad para aprender y modificar conductas en un adulto debe ser tomada en cuenta a la hora de contemplar el proceso de enseñanza-aprendizaje universitario.
Finalmente resaltar que la neuroeducación, busca contribuir para que la enseñanza y por ende el aprendizaje sea efectivo, divertido, dinámico, promoviendo en la educación ambientes emocionalmente favorables, usando la motivación y el bueno humor, haciendo uso adecuado de sus funciones superiores,  y de esta manera lograr una mejor educación. (Ps. Karen Paola Pérez Maraví)



Cuando terminamos de aprender?....  es posible que el cerebro se pueda regenerar mediante su uso y potenciación. A que le llamamos neuroplasticidad cerebral....
6. Neuroplasticidad



View more PowerPoint from Adrián Polegre González


7. Qué es lo que pasa en nuestro cerebro




Las escuelas de hoy en día y sus principales actores, sus docentes, tienen una gran tarea, entender el conocimiento es entender como funciona el cerebro de los niños, por lo tanto involucrarse en el campo de la neuropedagogía es el nuevo reto para los docentes del siglo XXI.

8. Neuropedagogía...el nuevo reto para los docentes del siglo XXI















No hay comentarios:

Publicar un comentario