lunes, 9 de julio de 2012

Neurociencia y aprendizaje

Neurociencia y aprendizaje



"Los niños son los seres más incomprendidos y los más conculcados de todos los tiempos. todos los males que sufre la sociedad actual son consecuencia de nuestra incapacidad para comprender a los niños. Hay que prepararse para comprenderlos". (José A. Encinas).

  1. El cerebro ha sido evolucionado para educar y ser educado, a menudo de manera instintiva y sin esfuerzo, y también es la máquina que pone límites al aprendizaje. Sólo comprendiendo cómo funciona podremos alcanzar los límites de su capacidad para aprender.
  2. Tenemos una capacidad limitada para el aprendizaje nuevo: aprender nuevas cosas significa formar conexiones neuronales importantes y cerrar otras que no lo son y que sólo distraerían y confundiríran.
  3. Los genes son muy importantes para el aprendizaje pero no suficientes: la estimulación ambiental (el entorno donde se aprende) es fundamental. 
  4. El cerebro nace con más neuronas de las que necesita para pasar con un proceso de "poda" de neuronas en varias oleadas de reorganización y sólo sobreviven las que generan conexiones con otras. Casi todas las neuronas (100.000.000.000 cien mil millones) se generan en los 3 primeros meses de embarazo.
  5. Siguiendo con la comparativa del jardín, las conexiones neuronales que no se usan se pierden, por eso la importancia de la práctica y la repetición en algunos aprendizajes. Pero lo más importante es el entorno.
  6. En los primeros años es cierto que los "entornos culturalmente enriquecidos" ocasionan más conexiones que los entornos empobrecidos.
  7. ¿Deberían los bebés ser expuestos al máximo número de experiencias de aprendizaje tempranas en los 3 primeros años de vida? No forzosamente. La mielinización (proceso de refuerzo de las conexiones neuronales) se alarga hasta incluso los 18 años, hay mucho tiempo para que los niños aprendan muchas cosas.
  8. Aunque hay "períodos críticos" de desarrollo cerebral en los que se deben proporcionar ciertas experiencias sensoriales para que se desarrollen determinadas áreas del cerebro, la privación de esas experiencias no supone la pérdida definitiva de destrezas o facultades. El cerebro tiene una capacidad de adaptación y recuperación increíble, pudiendo con entrenamiento y rehabilitación recuperar funciones cerebrales perdidas.
  9. Lo verdaderamente importante en el desarrollo de los niños pequeños es la interacción con otros seres humanos, el lenguaje y la comunicación.
  10. Las funciones visuales, de movimiento y de memoria se adquieren en cualquier entorno del mundo entero a la misma edad y se aprenden de manera natural con la estimulación adecuada (cuando hablan de estimulación no se refieren a poner a un bebé delante de un vídeo con música de Mozart sino al suplir todas sus necesidades en un entorno sin privarles de inputs sensoriales). 
  11. No está claro que los programas de estimulación temprana y el enseñar a los niños destrezas académicas mediante tarjetas, vídeos y otros materiales audiovisuales funcionen (no hay pruebas que lo demuestren). Tampoco se sabe si es perjudicial (no hay estudios suficientes). Lo que sí está claro es que la desatención a los bebés (situaciones precarias, mala nutrición, poca estimulación sensorial o social) puede provocar un retraso en destrezas como andar, hablar y un desarrollo cognitivo, emocional y social deteriorado. "Es concebible que se pueda sobreestimular el cerebro en desarrollo, lo que no se conocen son los efectos que podría tener una sobredosis así". 


View more PowerPoint from lacnaranjoescats

No hay comentarios:

Publicar un comentario